miércoles, 23 de septiembre de 2009

Factores de riesgo

FACTORES DE RIESGO
Abordar los factores de riesgo en torno de la violencia y explotación sexual de
niños y adolescentes implica en reafirmar que se trata de un problema de
naturaleza compleja y multicausal, en el cual interfieren factores de orden
económico, social, cultural y político, que se reflejan en los procesos
educacionales, de salud, de disciplina, de organización familiar, entre otros.
Por tanto no es el caso de elaborar una relación de los riesgos existentes, que
seguramente son verdaderos, pero que no dan cuenta, aisladamente, de la
vulnerabilidad en que se desarrolla la violencia sexual.
Los factores de riesgos son procesos que se articulan como estructurales y
estructurantes en la construcción de relaciones de violencia, que amenazan o
producen efectivamente niños y adolescentes víctimas del abuso y explotación
sexual, tales como: desigualdad, inequidad, desintegración familiar, consumismo,
migración rural-urbana, discriminación, abuso sexual intrafamiliar, tráfico de
drogas y de seres humanos.
Mientras tanto algunos factores podrán ser destacados como elementos
fundamentales en esta articulación constituyente del fenómeno de la violencia
sexual.
El Silencio
El silencio, los secretos y sigilos que rodean el abuso sexual cometido por
familiares o personas próximas, descalifican las revelaciones verbales y no
verbales de las víctimas en nombre de fidelidad y de intereses de diversos
ordenes. La mayor parte de niños y adolescentes de la calle que se prostituyen
para sobrevivir ya fueron víctimas del silencio que envuelve la violencia sexual
intrafamiliar.
Por otro lado la sociedad adopta una postura de indiferencia o también de
tolerancia, culpando a las propias víctimas, dimensionando el problema al ámbito
privado y no como fenómeno social contradictorio en el proceso de formación,
civilización y evolución de la sociedad.
Es en la sombra de este muro de silencio que se crean y fortalecen las redes de
explotación sexual comercial, reafirmando la creencia de la impunidad.
La Pobreza
La pobreza, aunque no pueda ser considerada un factor de riesgo en si misma, ya
que las víctimas de la violencia sexual no pertenencen únicamente a los estratos
pobres, genera situaciones de privación y de vulnerabilidad que favorecen las
condiciones para la aparición de fenómenos como la explotación sexual de niños,
niñas y adolescentes.
La Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes en América Latina
25
La pobreza extrema afecta decididamente las condiciones de vida de las familias,
que no encuentran alternativas de sustento para todos sus miembros, y obligada a
que un gran número de niñas y niños desarrollen estrategias de sobrevivencia en
las calles. En este espacio, por sí mismo violento, las alternativas que encuentran
no son muchas. Ellas navegan entre la delincuencia, como el tráfico de drogas y
las “gangues” del crimen, la prostitución que desencadena explotación sexual, u
otras formas de explotación laboral infantil.
No es sin razón que el Convenio 182 de la OIT considera la explotación sexual de
niños y niñas en la categoría de las peores formas de trabajo infantil y determina
acciones inmediatas para su erradicación.
La situación de pobreza, en los países en desarrollo, han sido agravadas con la
globalización de la economía, que es el caso de América Latina. Esta situación
coloca a la región en su más extrema vulnerabilidad por dejar a las familias pobres
cada día con más dificultades para suplir sus necesidades básicas. Así los niños
pasan a ser, necesariamente, absorbidos como elementos proveedores de sus
propias necesidades.
En estas condiciones, las niñas, principalmente, ganan el mercado como
empleadas domésticas, ambiente en que también son explotadas inclusive
sexualmente, y otros espacios marginales van surgiendo como alternativa, siendo
la explotación sexual un camino casi que regular. En esta trayectoria es que
actúan los criminales para traficar niños vía adopción ilegal, así como a través del
engaño de sus familiares, que venden sus hijos y contribuyen así a la expansión
del mercado del sexo por el mundo.
Educación
Las investigaciones existentes que trabajan el aspecto de la educación y
desarrollo intelectual de los niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia
sexual, dan cuenta de que la gran mayoría está por fuera del sistema regular de
enseñanza o en situación de atraso escolar. Aquellos que van a la escuela tienen
un bajo rendimento y más de la mitad repite más de una vez el mismo grado.
Asimismo, más de la mitad abandonan la escuela antes de completar el primer
ciclo escolar.
Por otro lado, estudios del área de educación y desarrollo personal indican que a
cada año de escolaridad que una persona alcanza en edad adecuada, aumenta en
torno del 20% sus chances de colocación en el mercado de trabajo. Esta
constatación denota el grado de riesgo de la falta de educación para las víctimas
de explotación sexual, pues están comprometiendo, de forma radical, las
posibilidades de futuro fuera de las mallas de la explotación, que no es solamente
sexual, como lo es el subempleo y la baja remuneración que obtendrán en el
mercado laboral cuando adultos.
La Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes en América Latina

Salud
Es inherente la práctica cotidiana de la explotación sexual vivir en condiciones de
alto riesgo para la salud física, psicológica, sexual y reproductiva.
No es raro que este grupo vulnerable padezca enfermedades de transmisión
sexual, VIH/SIDA, embarazo precoz indeseado, abortos provocados y no
asistidos, mortalidad materna, lesiones físicas, deficiencia en el crecimento (mala
alimentación, pérdida del sueño y peso), enfermedades alérgicas y respiratorias,
así como dependencia química, entre otras.
En el aspecto psicológico la depresión y la agresividad, son de alta prevalencia y
han sido responsables de muertes violentas y de suicidios.
Estos son algunos de los factores en el campo de la salud del niño, la niña y el
adolescente que pueden comprometer el desarrollo de una sexualidad normal y
sana y perpetuar la explotación sexual como forma de vida.
Aspectos Psicosociales
La ausencia de políticas públicas de protección social y seguridad para los niños,
niñas, adolescentes y sus familias, sumadas a la ausencia de una conciencia
crítica y de la constitutción de la ciudadanía acaba por no dejarlos percibir su
situación en el contexto de explotación. Esta realidad pasa a ser entonces
incorporada como condición necesaria de sobreviviencia y los explotadores pasan
a ser vistos como sus aliados y salvadores. Los niños, niñas y adolescentes
explotados asumen ser “culpables”, aunque son víctimas y toman los estigmas
que les son conferidos como parte de sus identidades reales.
A partir de entonces, pasan a vivir en el aislamiento de los "ghetos, con una baja
autoestima, avergonzados y desconfiados, internalizados en la violencia como
forma de resolución de conflicto, lo que dificulta sobremanera las pocas
oportunidades de rescatarlos para un posible proceso de rehabilitación.
Lo que se puede afirmar es que las redes existentes de protección y seguridad de
los niños, adolescentes y familias están fallando, abriendo espacios para las redes
de opresión, explotación y violencia que así obtienen la materia prima de forma
fácil para ampliar sus negocios violadores de derechos fundamentales y
deshumanizantes.
Aunque las otras modalidades de violencia, como el abuso sexual intrafamiliar,
tengan la misma gravedad y riesgos que la explotación sexual comercial, esta
última contiene factores adicionales de extrema importancia en virtud de que se
establece mediante relaciones de mercado y de trabajo y opera mediante redes
mundiales.
La Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes en América Latina

Por tanto, el aislamiento social, la pérdida de control, el abuso de drogas y
alcohol, la baja escolaridad y el desempleo, entre otros, constituyen factores
vulnerables a la proliferación de la corrupcción, de la impunidad, de la anuencia de
las autoridades y, consecuentemente, a la expansión de las redes nacionales e
internacionales de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
Por tanto, el aislamiento social, la pérdida de control, el abuso de drogas y
alcohol, la baja escolaridad y el desempleo, entre otros, constituyen factores
vulnerables a la proliferación de la corrupción, de la impunidad, de la anuencia de
las autoridades y, consecuentemente, a la expansión de las redes nacionales e
internacionales de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes

ORGANISMO ESPECIALIZADO DE LA OEA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN INTEGRAL
DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

PREVENCION


Prevención
Educación
Uno de los muchos puntos que se encuentra asociado a la explotación sexual,
es la falta de educación de la gente en general y de los niños en cuanto a sus
Derechos como seres humanos. La educación es clave para la erradicación de la
explotación sexual. Los Estados deberán:
- brindar al niño acceso a la educación que necesite a fin de mejorar su
forma de vida,
- suministrar servicios de salud, educación, recreación y un entorno favorable
tanto al niño como a la familia,
- abogar por los derechos del niño en cuanto a educación y desarrollo de la
familia,
- crear grupos de educación entre pares y redes de supervisión para
contrarrestar la explotación infantil.
13

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA


Hace ya tiempo que la explotación sexual infantil es un asunto pendiente,
sin embargo recién en esta última década cobró importancia. A medida que la
cantidad de niños y niñas que se suman a la fuerza trabajadora aumenta, el
número de ellos que cae en las diferentes redes de la industria de la explotación
sexual, cualesquiera sea el motivo, también aumenta. El problema es grave y ha
afectado a todos los países. A pesar de que Asia es la región más afectada,
América Latina no está lejos. Según los informes de UNICEF existen 100 millones
de niños y niñas abandonadas en todo el mundo, de los cuales 40 millones
pertenecen a América Latina. (Forselledo, 2001)1 “Investigaciones de organismos
no gubernamentales han apuntado que en torno de 65% de los niños de la calle
en las capitales de los países de América Latina se envuelven en la explotación
sexual. De estos, el 15% sobreviven de lo que obtienen por prostituirse y el 50%
se ha involucrado de algún modo en la prostitución aunque no de manera
sistemática.” (Castanha, 2001)2
La explotación sexual presenta muchísimas dificultades y grandes desafíos
para organizaciones no gubernamentales, agencias intergubernamentales y
gobiernos. América Latina presenta mucha diversidad desde el punto de vista
cultural, social, económico y político; y más aún, gran diversidad de etnias y razas
que hacen de cada país un reino, (Castanha, 2001, op.cit.) e imposibilitan definir
claramente y explicar el por que todos estos países presentan este fenómeno. En
consecuencia, la única alternativa viable es mostrar las similitudes existentes entre
las distintas regiones que conforman el corazón del problema.
Los grandes factores que contribuyen a la ocurrencia de la explotación
sexual son muchos. Sin embargo, el punto más difícil para erradicar el problema
es llegar al fondo del asunto, descifrar estos elementos y encontrar el camino para
cambiarlos. “...Conocer significa penetrar a través de la superficie, llegar a las
raíces, y por consiguiente a las causas...”3 (Fromm, 1965) Muchos investigadores
han logrado encontrar algunas de las causas de la explotación sexual, y a pesar
de no presentarlas como evidencia concluyente se utilizan como base para
comprender lo que ocurre en la industria.
En el caso de América Latina, muchas de las dificultades que enfrentan los
países están muy relacionadas con su desarrollo como sociedades. La época
colonial dejó huellas socioculturales que aún hoy en día dominan las relaciones
1 FORSELLEDO, A.G. . "Niñez en Situación de Calle. Un Modelos de Prevención de las
Farmacodependencias basado en los Derechos Humanos” “INFANCIA” Boletín del Instituto
Interamericano del Niño,. Tomo 69 N° 236, Montevideo, February 2001..
2 CASTANHA, N. “Hacia la definición de una Norma Modelo sobre Abuso y Explotación
Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes en las Américas”. Documento interno del Instituto
Interamericano del Niño, Montevideo, 2001.
3 FROMM. E. “Tener o Ser”. Ed. Paidos, Buenos Aires, 1965
1

lunes, 20 de julio de 2009

19 de Noviembre: Día Mundial para la prevención del Abuso Infantil




19 de Noviembre
Día Mundial para la prevención del Abuso Infantil


Campaña de prevención del
Abuso Sexual Infantil


La Convención de Derechos del Niño/a incorporada en la Constitución Nacional..." protege a los niños y las niñas de toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotacion, incluido el abuso sexual".

Una de las maneras de generar protección efectiva contra el abuso infantil es la difusión y la prevención, acciones a las que todos/as debemos sumarnos para cambiar indiferencia por compromiso.


Para educar en prevención es importante:



Trasmitir claramente en las niñas y los niños el respeto por su cuerpo. La idea de "mi cuerpo es mi territorio y nadie lo toca sin mi permiso", debe ser un lema para los niños y las niñas.



Enseñar a niñas y niños a identificar sus partes intimas, y a reconocer diferentes tipos de caricias, de manera tal que si una persona toca su cuerpo y le dice que es un secreto que no puede contarse, sepa que debe contarlo a un adulto de su confianza.



Escuchar y no dudar de su palabra, para que ante cualquier situación de abuso pueda pedir ayuda y contar lo que le pasa.



Enseñar a niñas y niños a decir NO , el respeto a los mayores no debe confundirse con incondicionalidad hacia ellos. Si tienen claro esto, sabrán decir NO cuando un adulto toque sus partes intimas, su cuerpo, su territorio.



Evitar el tirón de pelos, cachetadas o cualquier agresión física utilizado como método para mejorar la conducta. El castigo físico da al niño o niña la percepción de que los adultos pueden hacer uso de su cuerpo sin su permiso. Si las personas que deben protegerlo agreden su cuerpo, contribuyen a que otros adultos lo puedan usar para lo que quieran.


Lograr que niños y niñas adquieran seguridad y autoestima


Expresiones como "te equivocas" o "sos un inutil" disminuyen la autoestima. Por el contrario, "esta vez lo hiciste muy bien" o "la proxima vez te saldra mejor", la aumentan.

El niño o la niña que es estimulado/a tiene un buen concepto de sí mismo, aprende a respetar su cuerpo, a identificar cuando le faltan el respeto.


Educar en el ejercicio de los derechos.


Si desde muy pequeños los niños y las niñas conocen sus derechos, no permitiran que el padre, la madre o los hermanos mayores abusen de ellos. Ejercer los derechos en la familia es una práctica de respeto y democracia





El abuso sexual infantil es un crimen a la infancia

Encendamos una vela para sacarlo a la luz

y que no permanezca oculto.

Los niños y niñas, solos, no pueden hacerlo

Lugares para realizar las denuncias


Lugares para denunciar:

altoalatrata@yahoo.com.ar www.altoalatratayesci.org.ar

*Oficina de Acompañamiento y Rescate para las personas damnificadas por el delito de trata del Ministerio de Justicia: 5300-4014

*Inadi: 0800-999-2345

*Programa Las víctimas contra las violencias: 137

*Fundación María de los Angeles: (0381) 421-4255 *

¿Qué es abuso infantil?

viernes, 17 de julio de 2009

INFORME ESPECIAL : TEMA DE REPERCUSION MUNDIAL




INFORME ESPECIAL : TEMA DE REPERCUSION MUNDIAL
Turismo sexual con chicos


En Buenos Aires, el gobierno ya denunció un caso que tuvo como víctimas a tres chicos de la calle. Y la Secretaría de Turismo de la Nación apoya una campaña de prevención. Los casos en las provincias.

Virginia Messi.
vmessi@clarin.com

Tarde del 2 de mayo. Cruce de las avenidas 9 de Julio y Belgrano. Un auto se detiene junto a tres pibes de la calle que piden monedas en esa esquina. El menor tiene 9 años y los otros 11. En el auto van turistas y les hacen una propuesta: cuarenta pesos para cada uno por dejarse sacar fotos desnudos.

Los chicos suben al auto pero uno se descompone y vomita. Esto interrumpe el encuentro, que queda pactado para la noche siguiente, en la misma esquina. A las 22 del 3 de mayo el auto aparece, pero no para. La Policía y la Justicia, avisadas por operadores de calle del Gobierno de la Ciudad, no pudieron hacer nada.

Se inició una causa, con intervención de la Fiscalía de Instrucción Nº 7 y el Juzgado Nº 45. Y la División Delitos contra Menores de la Federal incluso logró tomar la patente del auto (era alquilado) e identificar a uno de los turistas. Pero los sospechosos partieron a sus países antes de que la investigación policial avanzara.

"Estamos ante un vacío legal que no permite luchar contra este delito de manera apropiada. Además no hay conciencia de que el turismo sexual realmente existe", opinó Martiniano Terragni, de UNICEF Argentina.

Como ya pasó con la "trata" de mujeres (muchas de ellas adolescentes), la explotación sexual de chicos relacionada al turismo comienza a preocupar a las autoridades, y no exclusivamente a las de Buenos Aires.

Algunas provincias se han convertido en un atractivo para las redes mafiosas. Julio César Ruiz, que a través de la Fundación Adoptar administra la línea 102 en Tucumán, se confiesa alarmado: "Hace unos 6 meses Interpol España nos alertó de dos domicilios de Tucumán donde se estarían entregando a turistas a nenas de entre 3 y 7 años", le dijo a Clarín Ruiz, quien confeccionó una lista de 40 prostíbulos donde se ofrecen a menores de edad.

"Para muchos extranjeros nuestro país es barato. Puede venir cualquiera para hacer cualquier cosa. Argentina hoy resulta atractiva para la comunidad pedófila. Cada vez es más frecuente el comentario de que en las provincias de la Mesopotamia (donde muchos chicos pobres son rubios y de ojos claros) el turismo sexual avanza", sostiene el comisario Arturo Balsalobre, jefe de Delitos Contra Menores.

Desde hace un tiempo esta División investiga (intervenciones telefónicas incluidas) a un recurrente turista estadounidense aficionado a los "pibes cartoneros" del Centro porteño.

La problemática del "turismo sexual" —de la que en nuestro país se habla poco y nada— está en agenda internacional desde hace varios años. En 1999 la Organización Mundial de Turismo (OMT) creó un Código Etico para prevenir casos de explotación sexual.

En la Argentina la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (AFEET) organizó el año pasado un foro para debatir el tema. Se hizo en uno de los salones del Senado e incluyó la campaña "Proteja a los niños de la explotación sexual en el Turismo", con el apoyo de la Secretaría de Turismo de la Nación.

Turismo sexual, trata de personas y prostitución infantil son tres negocios que se complementan e interrelacionan. Las nenas y nenes explotados sexualmente muchas veces son desarraigados de sus ciudades o pueblos por redes de "trata" que los colocan donde más redituables son y hoy, (por el tipo de cambio) los destinos turísticos se cotizan.

Marcelina Antúnez es coordinadora técnica del Programa "Luz de Infancia", que el Ministerio de Trabajo de la Nación implementó en la zona de Puerto Iguazú, Misiones, para la "prevención y erradicación de la explotación sexual comercial infantil". Según ella "el turismo sexual todavía no alcanza los niveles que sufren Paraguay y Brasil, pero las denuncias llegan".

Antúnez pone algunos ejemplos: "Se habla de nenas misioneras que son cruzadas a hoteles de Foz para que tengan sexo con turistas europeos. La línea 102 ha recibido denuncias de intentos de contactos de extranjeros para conseguir chiquitas aborígenes".

El tipo de cambio es un atractivo por el cual nuestro país parece haberse posicionado en la ruta del "turismo sexual". Pero no es el único. La pobreza y la exclusión social ayudan a fomentar este "negocio". Sólo en la ciudad de Buenos Aires unos 3.500 chicos viven en "situación de calle".

Esto los hace más vulnerables. Según cifras oficiales, en el último año las defensorías barriales de Buenos Aires atendieron 52 casos de chicos víctimas del negocio de la prostitución.

"En Buenos Aires no existe un aceitado negocio de turismo sexual pero sí me pasó que madres del barrio de La Boca me transmitieron su preocupación porque habían visto a nenas hablando con turistas que querían hacerles 'regalos'", le dijo a Clarín María Elena Nadeo, presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad.

El Consejo —que acaba de lanzar la campaña "Sin clientes no hay prostitución infantil"— también tiene detectada en Pompeya una zona caliente. "Hay reportes de operadores de que nenas de 12 y 13 años suben a un auto en una esquina y vuelven al rato", agregó Florencia Calcagno, jefa del Programa contra la explotación sexual. Para 2006 el plan es dar cursos preventivos en Universidades de Hotelería y Turismo.

Desde el Litoral tratan de hacer punta con la prevención. "En la zona de la Triple Frontera (...) se han detectado diversos mecanismos de oferta de menores de edad para la actividad sexual a través de Internet o la prensa escrita", advierte un documento publicado con apoyo de la OIT.












Fuente: Diario Clarin

PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL






La CONAETI y las peores formas de trabajo infantil



El 1° de junio de 1999 la Conferencia General de la OIT adoptó el Convenio
N° 182 de la OIT, en el cual quedan determinadas las peores formas de trabajo infantil. Nuestro país aprobó dicho convenio mediante la Ley N° 25.255, promulgada por el Decreto N° 609/00. La ratificación (sin reserva) se instrumentó el 6 de febrero de 2001 y entró en vigor el 6 de febrero de 2002. Este Convenio considera como peores formas de trabajo infantil a:

a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.

b) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.

c) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes.

d) El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Las formas de trabajo mencionadas en los primeros tres incisos se encuentran en nuestro país encuadradas como figuras delictivas, con lo cual ya se encuentran prohibidas. Sin embargo, el inciso d) considera como peores formas de trabajo infantil, al que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo daña la salud, la seguridad o la moralidad de los niños y niñas. Resulta difícil detectar un trabajo realizado por un niño o niña que no implique algunos de los estados mencionados, por lo que debemos entender que todas las formas de trabajo infantil constituyen una "peor forma".

miércoles, 15 de julio de 2009

CONCEPTO DE TRATA




• El concepto de TRATA hace hincapié en el reclutamiento forzoso de una persona para colocarla en una situación de explotación.
• El traslado, sea interno o internacional, facilita la explotación de la persona reclutada, ya que la separa de sus redes sociales y le impide pedir ayuda.
• La explotación (sexual o laboral) suele conllevar violencia física y psicológica, violaciones, encierro, uso forzado de drogas, retención de documentos en el caso de extranjeros, etc.
LA TRATA ES
UNA FORMA DE ESCLAVITUD
LA TRATA VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS

TRATA DE PERSONAS


Por “trata de personas” se entenderá
la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.”